martes, 30 de noviembre de 2010

Ensayo

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA


Adriana Vidales Moreno
José Enrique Sarmiento
Luis Antonio Vargas Hernández


Antes de emitir un juicio de valor frente a la internacionalización de la educación en Colombia, queremos entregar a nuestro lectores unos referentes mínimos acerca del tema en cuestión, sustraídos de un documento oficial del Ministerio de Educación Nacional que refleja el concepto que se tiene, la categorización que ha hecho, el planteamiento operativo y algunas mediciones en términos de impacto del tema en el país:

A. ¿Qué es la internacionalización de la educación superior?

Es un proceso que fomenta los lazos de cooperación e integración de las Instituciones de Educación Superior (IES) con sus pares en otros lugares del mundo, con el fin de alcanzar mayor presencia y visibilidad internacional en un mundo cada vez más globalizado. Este proceso le confiere una dimensión internacional e intercultural a los mecanismos de enseñanza e investigación de la educación superior a través de la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores; la formulación de programas de doble titulación; el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación y la internacionalización del currículo; así como la conformación de redes internacionales y la suscripción de acuerdos de reconocimiento mutuo de sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior, entre otros.

B. ¿Qué se está trabajando en internacionalización de la educación superior?

Para garantizar el éxito de la internacionalización de las IES colombianas, el Ministerio de Educación Nacional pretende fomentar los siguientes aspectos:

1. Gestión de la internacionalización: busca que las Instituciones de Educación Superior cuenten con una política clara sobre el tema que les permita potenciar los beneficios y afrontar los retos de la internacionalización. Para tal fin, se valora la existencia de una instancia encargada del tema o de una persona que haga sus veces.

2. Movilidad académica internacional: promueve el desplazamiento de estudiantes, docentes e investigadores entre distintos sistemas de educación superior en el mundo a través de estancias cortas, semestres académicos, pasantías y programas de doble titulación, entre otros.

3. Participación de Instituciones de Educación Superior en redes universitarias: facilita la generación de alianzas y el intercambio de experiencias y conocimientos, así como la formulación de programas académicos y proyectos de investigación conjuntos.

4. Internacionalización del currículo: aporta una dimensión internacional a la educación superior mediante la enseñanza de lenguas extranjeras, currículos con visión internacional, y mediante incentivos a la presencia de estudiantes y docentes extranjeros, entre otros mecanismos.

5. Internacionalización de la investigación: hace referencia al desarrollo de iniciativas conjuntas de investigación entre IES colombianas y sus pares en otros lugares del mundo, con el fin de facilitar el intercambio de conocimiento y la creación de redes globales, entre otros aspectos.

C. ¿Qué actores intervienen en la internacionalización de la educación superior?

El Comité Interinstitucional para la Internacionalización de la Educación Superior es la instancia que busca generar sinergia entre los esfuerzos que cada entidad del sector educativo lleva a cabo. Este comité está compuesto por diversas instituciones, entre las que se encuentran el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI).

Del mismo modo, a través de la Mesa MEN-ASCUN de internacionalización, en donde participan rectores de varias universidades que forman parte de la asociación, se establece un espacio de discusión permanente sobre los avances y nuevos desafíos en materia de internacionalización de la educación superior.

D. ¿Cuáles son los beneficios de la internacionalización de la educación superior?

Otorga una visión internacional a la educación superior, lo que facilita la inserción de estudiantes en un mundo globalizado.
Permite un mayor intercambio de conocimientos, transferencia de tecnologías e investigación.
Brinda la posibilidad de incrementar la movilidad de estudiantes, profesionales, docentes e investigadores.
Propicia el mejoramiento de los estándares de acreditación y la armonización de los criterios con que se evalúa la calidad de los programas académicos y las instituciones en diferentes países.
Facilita la expansión de servicios de enseñanza por parte de las Instituciones de Educación Superior colombianas.

Ahora bien, empezaremos por hacer un análisis de la realidad de las instituciones de educación superior de Colombia a la luz de lo planteado por el MEN y de experiencias que en otras regiones del mundo se tienen frente al tema de la internacionalización.

Obligatoriamente tendremos que empezar por el análisis del primer aspecto que plantea el Ministerio enfocado hacia la promoción de la internacionalización de la educación y que ha denominado Gestión de la internacionalización: la filosofía es absolutamente sana y pertinente, en la medida que lo establecido es la posibilidad y hasta la obligatoriedad de que las instituciones de educación superior conciban, desde la política institucional, estrategias y acciones de internacionalización, a su vez, el Ministerio, como apoyo a estos esfuerzos las valora y evidencia a través de los procesos de registro calificado y acreditación que adelantan las IES. Fue tal la acogida por parte del sector educativo superior de esta tendencia mundial, que una cantidad representativa de universidades e instituciones universitarias montaron estructuras dentro de sus organizaciones para estudiar y desarrollar el tema. Hoy inclusive a las funciones sustantivas de la educación superior, se le ha sumado la internacionalización. Pero, es suficiente y eficiente esta estrategia para gestionar realmente la internacionalización? En nuestro concepto no.

Haciendo una lectura juiciosa de lo que los lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado plantean en el factor No. 7 y que trata de la internacionalización, se dibuja la intención del CNA en valorar y evaluar aspectos relevantes que apuntan a ella. El problema tal vez radica en las políticas nacionales y regionales, para que el ambiente de la internacionalización se pueda dar. Es inocuo hablar de acuerdos para lograr la doble titulación, de pasantías en grupos de investigación, facilidad de homologación, de porcentajes de estudiantes y profesores extranjeros, convenios de intercambios, entre otros, sin una política, podría ser en primera instancia a nivel regional, evidenciada en la construcción de currículos homologables, en el desarrollo de procesos de acreditación de títulos, acuerdos de transferencias y acuerdos de convalidación de títulos.

El camino a recorrer es largo, el contexto está dado. Vale la pena citar a la doctora Silvie Didou[1] quien establece los retos de la internacionalización en el marco posgradual y algunos aspectos que desde la academia están pendientes para el desarrollo real de una internacionalización de la educación en América Latina. En primera instancia Didou establece como grandes retos: la internacionalización de procesos de formación que permitan estadías de los estudiantes en el extranjero, la movilidad temporal, y modalidades de doble titulación. Luego determina como fundamental la internacionalización de la planta docente, que genere redes y lugares para la formación del cuerpo docente, la incorporación de profesores extranjeros y estrategias de contratación internacional, además de las visitas y estadías. Finalmente en cuanto a los retos categoriza además, la internacionalización de la matrícula, que supone mecanismos “desnacionalizados” de acreditación de calidad, Provisión transnacional de servicios educativos y transferencias y becas para estudiantes extranjeros, entre otros.

En cuanto a los asuntos pendientes desde la academia, Didou relaciona la imperiosa necesidad de crear un observatorio de procesos innovadores, construir redes de observatorios regionales y la producción de datos y aplicación de estudios piloto, así como la migración altamente calificada y el desarrollo de rankings.

Ahora bien, queda sobre la mesa el planteamiento de grandes retos para las Instituciones de Educación Superior, la pregunta a resolver sería: ¿a la luz de lo planteado por el CNA en el documento de Lineamientos para la acreditación institucional y lo afirmado por Silvie Didou, se puede afirmar que las instituciones universitarias realmente desarrollan procesos de internacionalización?.


[1] Didou, S. Conferencia Internacionalización, movilidad y fuga de cerebros. Observatorio sobre movilidades académicas y científicas, Medellín Colombia.